sábado, 8 de agosto de 2015

Taller de inteligencia emocional para maestros




Taller de inteligencia emocional


Introducción
¿Qué es la inteligencia emocional?
Desde esta teoría, la IE se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. (Mayer y Salovey)
La inteligencia emocional tiene niveles de desarrollo, en esta sesión vamos a organizarlo en tres niveles:
1. Identificación de las emociones, tiene que ver con el reconocimiento de las emociones, su expresión fisiológica y la traducción en el comportamiento.
2.  Comprensión emocional, se desarrolla en el plano del reconocimiento y reproducción de la emoción en el cerebro (neuronas espejo), acompañado de la identificación personal con el otro, también llamada empatía.
3.  Gestión de emociones, o autorregulación. En este nivel somos conscientes de nuestras emociones y la de los demás, podemos identificar sus causas, ponernos en el lugar del otro y ser capaces de sobreponernos a ellas. Significa ser maduros emocionalmente para estas no nos dominen, sino que nos sean útiles para nuestro desarrollo personal.


1.    Identificando las emociones:
 
a.    ¿Qué son las emociones?
Las emociones son parte innata del ser humano, no son simplemente un aprendizaje social, aunque también tienen implicancia social. Las emociones primarias existen en todas las sociedades y tienen una expresión inconsciente. Se puede decir que la expresión facial es el lenguaje de señas más universal y es involuntario.
Las emociones están acompañadas de patrones de conductas reconocibles y surgen como respuesta al estímulo (interno o externo) en las cuales desatan cambios fisiológicos que empiezan en el cerebro en una zona llamado sistema límbico  (conformado por la amígdala, hipotálamo, hipocampo y tálamo), este circuito es el responsable de la respuesta impulsiva, inconsciente que dispara respuestas de supervivencia. Estas emociones se reflejan en otras zonas del cerebro, cortezas prefrontales (zonas de la neo corteza, la ínsula y la cingulada), donde las emociones son procesadas en forma más compleja.
En  las cortezas prefrontales se crea la conciencia de los sentimientos, la actividad  de las emociones  se vuelve consciente, precisa, reflexiva y analizada. Sin embargo su respuesta es más lenta, su función es controlar y modular la reacción emocional del sistema límbico.
Cuadro de texto: Nota: Experimentos con música
Cuando estas emociones son reconocidas conscientemente se llaman sentimientos, esto le pertenece a sólo los seres humanos, los sentimientos son inherentes a la conciencia de sí mismos.
La respuesta emotiva a la representación de la realidad, se da sólo en seres humanos, podemos ser llevados por las emociones en la representación de las mismas, por lo cual existe el arte escénico, la arquitectura, la escultura, pintura, etc. Es decir sólo el ser humano puede transmitir sus emociones a través de representaciones, así los otros pueden interpretarla y sentir la misma emoción en distintas intensidades.
 Ejercicio 1: Identificar rostros de personas con distintos sentimientos.
Cuadro de texto: Nota: Muchas personas disfrutan el ejercitarse con emociones.

b.   Tipos de emociones.
Emociones  primarias
Las emociones primarias, son innatas y suelen estar acompañadas de claros indicios físicos, se cree que son adaptativas y necesarias para la supervivencia.
Ejercicio 2: Las emociones son innatas y fugaces, pero debemos identificar sus causas y consecuencias. Las emociones en sí mismas no representan estados positivos o negativos. Ejemplos.
Emociones secundarias:
Son combinación de las primarias y cumplen roles sociales. Las emociones secundarias si pueden ser clasificadas en positivas y negativas, además de sus mismos resultados en diversos contextos, debido a que producen en la interacción social.
Cuadro de texto: Nota: Conviene diferenciar la emoción, con los sentimientos, estados de ánimo y temperamento.
Ejercicio 3: Realizar la combinación de emociones primarias y secundarias para tener resultados de emociones distintas o más complejas.

c.    Desarrollo humano y el reconocimiento de las emociones.
La expresión emocional es la habilidad para identificar y reconocer tanto los propios sentimientos como los de las otras personas, incluye decodificar con precisión las señales emocionales de la expresión facial, movimientos corporales y tono de voz. Además, se busca identificar las sensaciones fisiológicas y cognitivas de las emociones.
Cuadro de texto: Nota: Internet y las emociones interpersonales.
Desde el desarrollo fetal escuchamos sonidos y podemos reconocer patrones del habla que se vuelven motrices al nacer, identificamos emociones y nos ejercitamos en ellas. Hemos aprendido en nuestra vida a reaccionar de manera concreta ante ciertas circunstancias o estímulos, estos muchas veces nos dominan, esto se llama memoria emocional.
La memoria emocional son redes neuronales que se vuelven patrones de respuesta ante los estímulos externos o internos, y se traducen en los comportamientos. La emoción potencia la memoria debido al recuerdo emotivo que se crea a partir de las circunstancias o estímulos externos, por lo tanto nos ayuda a aprender y crea las redes de respuesta ante circunstancias similares.
Cuadro de texto: Nota: Ejemplos de emociones en distintas situaciones y su repetición.
La infancia está marcada por la inmadurez en las cortezas prefrontales, por eso muestra una conducta dominada por las emociones básicas. En los recién nacidos hasta casi el primer año de vida sus conductas son guiadas por sus emociones primarias, procesadas en las zonas subcorticales (área límbica) del cerebro. Las emociones autoconscientes (secundarias) aparecen por primera vez a los 18 meses (explosión del lenguaje), cuando el sentido de uno mismo surge. Entre los 18 y 24 meses, se puede ver a los niños sintiéndose avergonzados y azorados cuando bajan los ojos, inclinan la cabeza y esconden la cara con la mano. El orgullo (dignidad de mí mismo), la envidia y la culpabilidad están presentes a los tres años.
Estos cambios en la maduración del niño están siendo moldeados por el crecimiento neuronal en el cerebro. Desde la formación del feto hacia los cinco años existen un mayor número de neuronas y conexiones entre ellas que las de un adulto, a partir de los cinco años hacia adelante sucede un fenómeno en el desarrollo llamado, poda neuronal, en la cual sucede muerte de neuronas de forma programada genéticamente. Las redes neuronales más funcionales sobreviven.
En la entrada a la pubertad (10-12 años)  se da un nuevo agrandamiento de la masa cerebral que concluye en el periodo de juventud antes de los 22 años. Estos periodos son muy necesarios para fijar redes permanentes, crear la personalidad y la falla de su programación determinan muchas de las enfermedades psíquicas o trastornos del comportamiento, como el autismo, la esquizofrenia, psicosis, etc.
 
Además se sabe por estudios de neuroimagen que las zonas prefrontales responsables del control de las emociones, terminan de madurar al final de la juventud, entre los 22 años. Es decir que antes de eso los patrones de control de las emociones no tienen un filtro muy estable. Por lo tanto se deberían mantener otro tipo de filtros para el control emocional.

Como dato adicional zonas de las cortezas prefrontales están encargado de: emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general (la memoria de trabajo, control del movimiento involuntario, motorización, atención, razonamiento, planificación, decisión, control de impulsos, pensamiento abstracto).
Cuadro de texto: Nota: Experimento niños y púberes, reconocimiento facial. Nota: El paciente Phineas P. Gage.
Ejercicio 4:
Casos reconocimiento de emociones y desarrollo humano, se entregará un caso a cada grupo el cuál describirá los sentimientos del menor y las características de su etapa de desarrollo.


2.    Comprendiendo las emociones.
 
La comprensión emocional, implica la habilidad para etiquetar las emociones, reconocer en qué categorías se agrupan las emociones (primarias, secundarias, positivas, negativas), discriminar su intensidad, reconocer sus causas y consecuencias, así como entender las emociones complejas y aquellas que se producen de manera simultánea y, a veces, contradictoria.

a.    Las neuronas espejo, empatía y el contagio emocional.

Neuronas espejo.
Caso introductorio: El maní y la activación neuronal en primates superiores. Estos son los investigadores más reconocidos de las neuronas espejo: Giacomo Rizzolatti,  Marco Iacoboni, Vilayanur Ramachandran.
Las neuronas espejo son un conjunto de neuronas que se encuentran distribuidas principalmente en el área de broca y en en la corteza parietal. El área de broca esta relaciona con la producción del lenguaje, controla los movimientos orales y de la mano.
Estas se activan cuando reflejan la actividad motora de un individuo, como si él mismo observador estuviera realizando la acción. Su particularidad neurofisiológica es que se disparan con el movimiento, propio y ajeno, no son distintas histológicamente de otras neuronas de tipo piramidal (motoras). Se ha demostrado que estas se activan cuando se observa y cuando se evocan sonidos que representan una acción, inclusive construcciones abstractas o evocaciones. Sus estudios vislumbran que tienen la capacidad de proporcionar un mecanismo para comprender la acción, aprender por imitación, y la simulación imitativa del comportamiento de los demás y el desarrollo de conductas complejas. Esto explica por qué se logra una habilidad casi perfecta para la escritura fina o el dominio del idioma natal, este aspecto es fundamental en el desarrollo cultural. Las neuronas espejo han venido a dar cuenta de que el aprendizaje por imitación tienen un sustento neurobiológico (anatómico-fisiológico).

Las consecuencias de su estudio han demostrado que esta función neuronal nos ayuda a comprender las acciones de otras personas, y para aprender nuevas habilidades por imitación. Es decir que gracias a ellas podemos prever el comportamiento de los individuos a nuestro alrededor. Niños con autismo han sido estudiados y se ha encontrado que sus redes de neuronas espejos tienen alteraciones de diversa amplitud, esto explicaría porque los niños con esta discapacidad no pueden entender mecanismos sociales o que algunos estímulos externos les sean incomprensibles. Por ejemplo que un abrazo o una caricia o simplemente la voz de intensidad media sea vista como una agresión.

Empatía.
Es la percepción en un contexto común lo que el otro individuo puede sentir. Se deduce que sólo puede darse dentro de un trasfondo social. Presenta tres aspectos:
  1. Conocer los sentimientos de otra persona (Componente cognitivo).
  2. Sentir lo que está sintiendo, de forma similar o igual a lo que la otra persona puede sentir en la misma situación (Componente emocional).
  3.   Responder compasivamente hacia las circunstancia de la otra persona. (Comportamiento social).
Recientes estudios de las neuronas espejos, sugieren que la empatía radica en una simulación mental o imitación e identificación con lo que le ocurre a los otros. La percepción y representación de los estados emocionales del otro hacen provocan en nuestro organismo una resonancia equivalente en nosotros y provocan una mímica corporal similar (contagio emocional). Esta capacidad es imprescindible para el desarrollo de la regulación de nuestras emociones y nuestro comportamiento social.

El contagio emocional.
“El contagio emocional es la tendencia a imitar automáticamente las expresiones faciales, vocalizaciones, posturas y movimientos de otra persona y converger emocionalmente con ella”. (Gazzaniga, 2010).
Por un lado la empatía es la capacidad de identificar emociones y pensamientos en la otra persona, respondiendo a ellos con una emoción apropiada con la finalidad  de comprenderla, predecir su conducta y establecer una conexión emocional. En cambio el contagio emocional es la influencia inconsciente de las emociones de otros, esta se produce de manera simultánea y es congruente con la emoción original. Este contagio pasa de manera inconsciente a ser consiente y tomada como propia, es decir somos afectados emocionalmente al observar por las situaciones que pasa otra persona, aunque no siempre es necesario empatizar para que exista contagio emocional. Existen personas que son más susceptibles de ser contagiadas emocionalmente por otros, se describe a este tipo de personas como más susceptibles a las emociones, más interdependientes de los otros, tienden a imitare más fácilmente posturas o gestos, y que dependen emocionalmente de los estímulos externos (lo que otros piensen de ellas).
Ejemplo del bostezo, las personas que cargan cajas, partido de futbol, concierto musical.
La importancia del contagio emocional radica en que podemos influenciar en otros de manera positiva o negativa y debemos ser conscientes de ello, además que debemos ser más consiente de las emociones que nos embargan e identificar sus orígenes.
 Ejercicio 5: Se entregará las causas del comportamiento del estudio de casos anterior, los participantes deben buscar que caso se empareja con la causa. Se respetará los grupos anteriormente formados.
Cuadro de texto: Nota: Se explicará lo que sucedió en algunos casos.

3.   Gestión de emociones
 
Cuando te invade la emoción, suceden respuestas fisiológicas, hay hasta tres posturas para contrarrestar las pasiones (estar controlados por las emociones).
Una de ellas dice que la fuerza de voluntad puede ayudar a racionalizar las emociones, la segunda que debemos refrenar las emociones con otras emociones positivas más poderosas que las pueden neutralizar. La tercera nos sugiere entrenar la memoria emotiva reemplazando recuerdos negativos por positivos.
¿Quién es una persona inteligente emocionalmente?
  1.     La persona que puede y necesita cambiar (el cerebro es plástico)
  2.   Identifica diariamente a sus emociones, entiende cuáles son sus puntos débiles, sabe que le hace daño, ha identificado las consecuencias de su comportamiento, entiende que cambios debe hacer.
  3.   Elige su comportamiento, no deja que las emociones le invadan y regula sus emociones.
Cuadro de texto: Nota: Experimento del caramelo y monos Rhesus.

La autorregulación.
La regulación emocional es la capacidad para poder modular nuestros sentimientos (emociones conscientes), es ser capaz de dominarlas y poder crear memorias positivas que nos ayuden a resolver problemas cotidianos y a mejorar nuestras relaciones interpersonales.
La regulación en los primeros años de vida se adquiere por el tipo de relación que maneje la madre con el bebé, por eso más que un trabajo directo con el menor (terapia, estimulación temprana, guardería u otro),  es una tarea que los padres deben aprender a realizar cada día para que los niños logren la autorregulación emocional. Los padres deben tener una conciencia de su propio manejo de emociones y la forma en la  crean vías de control a su hijo y refuerzos de sus actitudes positivas.
Se puede describir las siguientes capacidades de la regulación emocional: 
 
a.  Expresión emocional apropiada. Es decir ser proporcional con el estímulo externo, no siempre nuestro estado emocional interno corresponde con el estímulo recibido, hay que aprender a modularnos. También considerar como  nuestra expresión emocional y nuestro comportamiento ocasiona estímulos externos en otras personas. Ejemplos. Comportamientos de afecto desproporcionados o muestras de enojo que no corresponden al estímulo.
 
b.  Regulación de emociones y sentimientos. Debemos aceptar que nuestros sentimientos y comportamientos  a menudo deben ser regulados, es decir podemos ser desproporcionados, esto incluye:
  1.  Regulación de la impulsividad (ira, violencia, conductas de riesgo).
  2. Tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión).
  3. Perseverar  en el logro los objetivos a pesar de las dificultades.
  4.  Capacidad para diferir recompensas inmediatas, por otras que son más importantes o más duraderas.
c.  Habilidades de afrontamiento. Habilidad para afrontar retos, situaciones conflictivas, y las emociones que generan. Esto involucra desarrollar estrategias para gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales negativos, y así evitar estados emotivos de riesgo (autolesión, depresión, ansiedad, etc.)
 
d.  Competencia para autogenerar emociones positivas. Es la capacidad para experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas, muchas veces autogenerárselas. Tener el compromiso de estar contentos con lo que se tiene (contentamiento). Es la capacidad de auto-gestionar el propio bienestar emocional.
*Ejemplo como vencer la depresión con hechos concretos.

Cuadro de texto: Nota: La gestión de las emociones empieza desde el vientre materno y es decisiva en la primera infancia donde se desarrolla la personalidad del niño(a). Por tal motivo es indispensable que los padres tengan competencias para desarrollar la autorregulación en sus hijos. 


Competencias de regulación emocional que deben desarrollar los padres:
 
a.    Los padres deben ser sostén emocional de sus hijos, deben proveer afecto y ser un referente de estabilidad, el comportamiento de los padres debe ser previsible en la cotidianidad. El afecto le permite al niño construir una relación de apego seguro. El contacto físico y emocional (acunar, hablar, abrazar, tranquilizar) permite al niño establecer las respuestas a su emotividad en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones (memoria emotiva). La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la búsqueda con interés de la relación humana son rasgos básicos de la salud mental.
 
b.  Fijar límites en los comportamientos o acciones, con el objetivo que puedan controlar sus emociones esto no implica que ellos se sientan dañados o presionados, sino que sepan que las acciones que hacen no siempre son agradables a todos, además que en muchas ocasiones le ayudaran a preservar su integridad mental y física. Poner límites claros y dar explicaciones sencillas es un buen punto de partida. Cuando la madurez emocional vaya en aumento será necesario entrenar al niño en la empatía y en el control de sus acciones.
 
c.  Enseñarles a manejar la frustración y la tolerancia, los niños deben aprender a manejar sus emociones y su tolerancia hacia las diferencias entre personas y a las dificultades, problemas que se presenten. Por ejemplo cuando él o ella no realizar por sus propios medios una acción o se les da una prohibición  tienden a llorar, tirar cosas o enojarse de alguna manera; se les debe enseñar que la forma de reaccionar no es la correcta y animarles a expresarse verbalmente. Mal  hacemos como padres en ser complacientes con nuestros hijos o tratar de suplir todos sus requerimientos en el momento que se nos lo solicita. Hay que diferenciar entre necesidad y deseo. Los deseos pueden esperar.
 
d. Enseñarles a empatizar con los demás, los niños deben ser entrenados  a implicarse empáticamente con los demás, es decir que ellos deben aprender a identificar las emociones, clasificarlas y describir  sus posibles causas, en las actitudes de sus congéneres y de las personas adultas. Además también se debe enseñar a analizar, criticar y discriminar las normas sociales y los comportamientos.
 
e.  Controlar el comportamiento agresivo, los niños pequeños suelen pelar entre ellos o atacar a sus cuidadores o familiares cercanos, hay que evitar las situaciones de agresión retirándolos en un primer momento de la escena antes que cometan el acto, explicarles que no debe golpear o pegar a otras personas. Si es necesario también se debe evitar situaciones que sabemos que pueden generar comportamientos agresivos o los llamados berrinches. Se deben tomar medidas preventivas ante situaciones de peligro o agresión. Mientras más edad tengan lo niños han debido desarrollar estrategias de control emocional con reguladores internos o externos. Los reguladores externos son instrucciones, enseñanzas sobre consecuencias a nuestros comportamientos, desaprobación social, etc.
 
f.   Brindar espacios de desgaste de energía para que haya un desfogue. Estas actividades pueden ser de desarrollo motor grueso. Otras actividades pueden ser trabajar con plastilina, martillar, o juegos muy activos sobretodo en niños pequeños (primera infancia).
 
g.    Aplicar disciplina correctiva que implique al niño conocer las consecuencias de  sus acciones, se debe enseñar que los comportamientos tienen consecuencias y explicarlas, la corrección debe tener relación con la edad del niño y su nivel de compresión.
 
h.  Enseñarles capacidades de negociación ante conflictos, se debe promover la resolución de conflictos entre congéneres, se debe enseñar a prevenir y prever conflictos, comunicarse adecuadamente y con respeto, a negociar la paz, considerando la perspectiva y los sentimientos del otro. La mediación se dará sólo cuando no puedan resolver solos los conflictos y estará fundamentada en hallar juntos las soluciones al problema, no a resolverlos por ellos.
 
i.  Buscar ayuda, aprender a depender de otros. Es importante que los niños y adolescentes puedan identificar sus necesidades de apoyo y asistencia, identificando las personas apropiadas para ello, primero sus padres o un adulto confiable. Los apoyos externos son importantes en la vida y nos brindan bienestar al sentirnos comprendidos e incluidos en su círculo social seguro.
 
j.  Desarrollar actitudes positivas ante la adversidad. También llamada resilencia, es la capacidad de sobreponerse al dolor emocional o a una circunstancia devastadora e incluso encontrar beneficios de ello. Investigaciones sociales han estudiado a las personas con alta resilencia y han encontrado algunas características en común, entre ellas: confianza en sí mismo, círculo familiar y/o de amigos estables o fuertes, están orientados al logro o a metas a largo plazo, tolerancia a la frustración, aceptan que el cambio es parte de la vida, tienen esperanza en el futuro.







No hay comentarios:

Publicar un comentario