jueves, 24 de marzo de 2016

Perú Innovador: entrevista con María Nela Rivera Aranda.

Este es el contenido de una entrevista para la Radio Lima Gris, y el programa se llama Perú innovador, en esta reunión tocamos los temas sobre innovación educativa.

Innovación educativa Presentación: Mi nombre es María Nela Rivera Aranda, Soy Licenciada en educación y especialista en neuroeducación, y en en el uso de Tic´s en proyectos educativos, en mi experiencia profesional he desarrollado su uso en la creación de proyectos curriculares en el aula, materiales educativos online y de uso interactivo, con el fin de integrar a los alumnos en las nuevas tecnologías, así como incentivarlos a la lecto-escritura, al conocimiento científico y a la realización de proyectos personales. Además de eso he realizado estudios sobre discapacidad y el uso de las nuevas tecnologías en su integración en los centros inclusivos.



¿Qué es innovación en Educación?

Se presupone que las tecnologías por si mismas tienen el rol de ser el principal soporte para la innovación, sin que sea necesario presentar realmente un cambio en los contenidos y logros en las capacidades de los alumnos.

La palabra “innovación” da la connotación de hacer cambios introduciendo novedades, la innovación educativa implica hacer cambios pero no implica que estos cambios introducidos intencionalmente y con cierta sistematización sean cambios en la misma estructura del sistema educativo, eso es más amplio. La “reforma educativa” es mucho más amplia, requiere un plan. Es decir cuando hablamos de innovación estamos hablando de cambios introducidos en el aula, principalmente, o de un centro educativo; la reforma en cambio implica toda la estructura del sistema. Sabemos que las reformas educativas tienden cuestiones políticas y económicas, que no siempre obedecen a cuestiones acertadas desde la perspectiva de la pedagogía. Un cambio que se pueda introducir no siempre tiende a ser positivo, habría que investigar si un cambio (ya sea innovación, reforma, etc.) trae resultados positivos o negativos y medir su impacto en el tiempo.

Innovar es más que simplemente modernizar, equipar o hacer mejoras. Cuando hablamos de innovación en educación, debemos pensar nuevas formas de concebir la enseñanza y el aprendizaje, la modificación del pensamiento del profesorado y de sus hábitos y actitudes, cuando hablamos de innovación respecto a los estudiantes debemos ahondar en las cosas importantes como una nueva formación comprensiva e integral. Para poder conceptualizar mejor la innovación, podemos ver sus clasificaciones:

Innovación incremental: en educación estaríamos hablando de hacer cambios o mejoras sobre el producto ya existente, se trata de pequeñas modificaciones, que producen pequeñas mejoras.

Radical o Disruptiva: se produce cuando se hacen cambios en el producto o servicio educativo, en el cual se generan nuevos modelos educativos que no se conocía antes, provocando cambios revolucionarios. Representa un punto de inflexión para las prácticas educativas existentes, ya que se enfoca en la base de un concepto educativo absolutamente nuevo.


¿Por qué debemos innovar en educación?

La innovación como cambio ha sucedido a lo largo de la historia cada vez que la sociedad ha tenido nuevos descubrimientos, descubrimientos que han llevado a cambios en la concepción de la educación. El descubrimiento de la escritura, hizo que el hombre pudiera escribir su discurso, que el mismo perdure en el tiempo, que la información se pudiera manipular, llevar registro de ellas, etc. Eso implico un cambio en la educación, es decir en ese momento en el entrenamiento necesario para funcionar como un individuo social.

Los descubrimientos de la humanidad han cambiado el panorama social y la tecnología ha estado de la mano de los mismos, y no sólo han cambiado la memoria individual de las personas, sino que también han cambiado la memoria colectiva, donde han estado implicado la información de cada grupo social. En el siglo XIX, la revolución industrial nos llevó al modelo educativo que aún mantenemos, la pregunta importante es: ¿Aún funciona el modelo? ¿Debemos innovar para que este sistema perezca? ¿Qué tan positivo es el modelo de la escuela del siglo XIX, en el siglo XIX?, ¿Podremos sostener aún ese modelo educativo? ¿Estará cumpliendo con las expectativas sociales, económicas, y culturales del siglo XXI? Sabemos que la escuela está en crisis… según la UNESCO, siempre lo ha estado: “La UNESCO presentó un informe en el año 1967 que se intitulaba La crisis mundial de la educación (Coombs, 1971). Aquel texto denunciaba una crisis educativa de alcance planetario. De esto, hace ya más de treinta años y, sin embargo, no se puede decir que hayamos salido de la crisis ni que ésta haya aminorado en ninguna zona del mundo” Crisis de educación, crisis de comunicación - José Manuel Pérez Tornero - Universidad Autónoma de Barcelona. No sólo en Perú la educación está en crisis, en todo el mundo la educación está en crisis, la sociedad no está satisfecha o tiene más altas expectativas del producto educativo, materializado en nuestros estudiantes. Otro dilema en educación es ¿Producimos entonces para la sociedad y sus necesidades? o los objetivos de la educación deberían ser que estudiantes, que salen del sistema educativo, estén listos para cambiar la sociedad. Creo que ambas cuestiones son necesarias, cada estudiante debería estar listo para funcionar y para crear sismas en la sociedad, lógicamente para mejorarla, para innovar en ella. He dicho antes que la educación del presente, está organizada en el modelo educativo del siglo XIX, en este se inicia la era de la industrialización (primera revolución industrial 1750 aprox. y la segunda revolución industrial 1873) debido a nuevos inventos técnicos y fuentes de energía. Nace una nueva clase “la obrera”. Debido a este nuevo fenómeno germinan nuevos pensamientos y la democratización de la escuela. Algunos defendían a la educación como el único medio compensatorio para la desigualdad de clases (Comenio, Pestalozzi, Condorcet, etc.). Sin embargo el Estado también tenía que velar por la formación de ciudadanos que estén frente a las necesidades económicas de la época. Peter Senge, La quinta disciplina, “Escuelas que aprenden”: “Es natural que los educadores del siglo XIX tomaran sus nuevos diseños de los constructores de fábricas a quienes admiraban. El resultado fue el sistema escolar de la era industrial hecho a imagen de la línea de montaje”. En la industrialización se requería que los trabajadores tuvieran una educación formal basada en la estandarización. Se crearon los sistemas de grados, niveles y materias que eran dictados por expertos que podían enseñar sus particularidades. Se buscó la alfabetización universal y tecnificar a los estudiantes, que al salir de la educación secundaria, pudieran estar capacitados para funcionar en la sociedad. Las materias seguían siendo jerárquicas como nos lo heredó la ilustración; y estas se reflejan en las horas lectivas y la importancia que se da a cada materia. Surgen los sistemas de calificación y la labor docente como empleados del Estado. Estos sistemas de calificación están basados también en un estándar, se calificaba al estudiante como apto. Quien no es apto y no cumple con los estándares entonces esta fuera de las expectativas del sistema escolar. Es así como funciona nuestra escuela hoy, con algunas nuevas reformas que se han aplicado, como la coeducación, el constructivismo, aprendizaje significativo, inclusión escolar, educación con tic´s, etc. Todo esto nuevo puesto de alguna forma que no comprendemos dentro del sistema educativo del siglo XIX. Podemos decir sin temor a equivocarnos que la Educación tiene tres objetivos sobre los cuales desarrolla su influencia.

El Primero es económico: No podemos negar que la educación y la economía están ligadas, si alguien tiene educación entonces estará en condiciones de tener un empleo. Por lo tanto la economía de un país estará en mejor posición si la educación de este país arroja los mejores cuadros profesionales, científicos y técnicos.

El segundo es cultural: La educación deberá hacer que el ser humano comprenda porque se encuentra en este lugar histórico y social. Desarrollará un sentimiento de identidad y una idea del mundo que le rodea.

El tercero es personal: Esperamos que la educación logre que el ser humano sea mejor en el contexto ético e interpersonal. La educación deberá ayudarnos a desarrollar nuestras destrezas y nuestros talentos.

Claramente estos objetivos no están siendo cumplidos por la educación actual, no sólo en nuestro país, en todas partes del mundo, que no sean Finlandia (broma), se declara a la educación en crisis, en emergencia.

¿Qué cambios existen en el presente siglo XXI, que hacen que debamos innovar?

Las nuevas tecnologías y los nuevos usos a la información, han venido para quedarse para aportar el crecimiento de todos los campos del conocimiento. De mano de las nuevas tecnologías de la mano de la investigación en neurociencias, han hecho posible la visualización de cerebros vivos, con métodos menos invasivos, lo que ha permitido que esta ciencia avance en los descubrimientos del desarrollo del pensamiento, la memoria, los sentimientos y otros de interés en los procesos enseñanza-aprendizaje. Sin embargo estas nuevas tecnologías y los nuevos descubrimientos científicos nos desconciertan debido a que sus tendencias son cambiantes y rápidas. La economía del siglo XXI es la llamada postindustrial, donde gracias a los adelantos técnicos, la mayoría de los trabajos no tienen que ver con la industria, sino con los servicios. La Industria se ha perfeccionado tanto que no necesita muchos obreros para trabajar grandes sistemas de maquinarias. La tecnología ha hecho que surjan nuevas Profesiones, no sabemos cómo serán los trabajos del futuro, no los podemos avizorar. La economía se ha vuelto cambiante y no podemos predecir como lucirá de aquí a la próxima semana.

Las crisis y los crecimientos son acelerados. Cultura del siglo XXI, La sociedad de hoy en día esta globalizada, es cambiante y desorganizada debido a las nuevas tecnologías y a los conocimientos que inundan la red. Literalmente estamos inundados de conocimientos. La cantidad de información que circula en la red hace que nos podamos pasar toda una vida leyendo ensayos, obras secundarias, viendo videos, etc. ¡De un sólo tema!. Podemos deducir que hay un afán general en la cultura digital: compartir información. Es vital entender que la persona globalizada está dispuesta a compartir sus conocimientos; quiere que los demás sepan cómo piensa, cuáles son sus talentos y sus pasatiempos. Se podría decir que estamos en la era de la “inteligencia colectiva” y la era de los entornos personales de aprendizaje. Muchos se han aventurado decir debido a esto que la sociedad del conocimiento ha muerto, que nos encontramos en una nueva era. Phd. Sugata Mitra ha propugnado un nuevo modelo educativo sin docentes, “La escuela en la nube”. Su modelo se basa en el aprendizaje de cuatro estudiantes alrededor de una computadora conectada a internet, a los cuales se les desafía con preguntas para que ellos los resuelvan de la forma que ellos quieran, sin supervisión, ni evaluaciones.

Las personas del siglo XXI, Los estudiantes de este siglo se encuentran expuestos a estímulos audiovisuales como nunca antes en la historia, están expuestos a contenidos digitales y a comunidades virtuales. Además nuestra sociedad ha sufrido un cambio en cuanto a patrones de crianza, los modelos de lo aceptado y no aceptado cambian constantemente. Tenemos nuevas teorías acerca de las inteligencias, y los nuevos descubrimientos de las neurociencias nos dan luz acerca de los periodos sensibles de aprendizaje según el desarrollo del ser humano. La educación, ya no es un seguro. La persona puede pasar por el sistema y no tener un trabajo. Por este motivo se han elevado los estándares educativos, los títulos no poseen el mismo valor.

A la gran pregunta de ¿Por qué hablar de nuevas formas de educar?, debitaremos reemplazarla con: ¿Por qué seguimos educando para un mundo de hace más de 20 años atrás? ¿Cuáles son los retos de la educación del nuevo milenio?

Tenemos varios retos:
-Emplear los nuevos conocimientos sobre el proceso enseñanza-aprendizaje que nos da las neurociencias, aplicarla en nuevos modelos neurocognitivos para la educación, crear aplicaciones para el uso del docente, y organizar nuevamente las teorías educativas y sus aplicaciones.
-Tenemos el reto de atender a las nuevas generaciones que tienen nuevos contextos sociales, económicos y culturales, y que estos incluye a las personas con n.e.e., esto implica que la docencia universitaria debe cambiar.
-Los contenidos forman parte ahora de la red, ¿Qué debemos enseñar entonces?.
-El uso de las tecnologías en el aula, los aspectos positivo de ellos y los aspectos negativos.
-El uso de nuevos métodos que están centrados en desarrollar la inteligencia colectiva, o los entornos personales de aprendizaje.
-Los espacios del aula y los horarios de aprendizaje, el uso del tiempo para la recreación.

¿Cuáles son las Bases para una innovar o educación? Como debemos repensar la educación. Las bases sobre la nueva reforma en educación, algunos les decían directrices o los temas transversales.

o Desarrollo del carácter personal y de habilidades sociales.
o Educación tecnológica. Educación 3.0
o Entornos personales de aprendizaje
o Cultura ecológica.
o Desarrollo de la creatividad e innovación.
o Investigación y desarrollo de proyectos.
o Pensamiento crítico y resolución de problemas.
o Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
o Identidad cultural y globalización.

Repensar en los modelos, en el mismo alumno es una cosa urgente y que requiere de la atención de toda la sociedad.

¿Qué ejemplos de innovación existen?

Existen muchos, les voy a dar algunos ejemplos de innovación en educación, estos pueden ser hasta de cuatro tipos:

1. Innovación educativa en la red, y aplicaciones.
Los Mooc: Son los cursos masivos online, gratuitos, que brindan distintas universidades en todo el mundo, el mayor beneficio es que son online, accesibles a cualquiera que pueda inscribirse, y gratuitos, muchos tienen certificación, sólo que hay que realizar los trámites pertinentes.
Los REA: Los Recursos educativos abierto, documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta. Muchas universidades a nivel mundial tienen sus materiales de uso de aula, subido de forma organizada, para que este accesible a cualquiera que realice la búsqueda en sus repositorios.
Wikipedia: Desarrollo de conceptualizaciones de forma cooperativa en línea.
YouTube: Permite que puedas tener tu propio canal para compartir tus videos, y generar conocimiento.
Duolingo: Esta es una aplicación desarrollada por el creador de Chapcha o recapcha, profesor Luis von Ahn, su acceso es gratuito y su utilidad está desarrollada para aprender un idioma nuevo, y tienen la misión de que cada vez que los alumnos desde la misma aplicación que están aprendiendo el nuevo idioma, a la vez traduzcan la información que existe en la red a los distintos idiomas que están aprendiendo. Por lo cual la gratuidad queda cubierta debido a la contribución que el mismo usuario hace a Duolingo al traducir los materiales de la red. Es un modelo autosostenible.

2. Innovación en el aula o iniciativas particulares.

-Nancy Atwell, mantiene un centro educativo extracurricular, donde loghra que niños con TDAH, problemas de aprendizaje o dislexia, y logra que sus niños lean 40 libros al año.

-El Colegio Peñacorada, en España, da la bienvenida a la robótica y la impresión 3D, usan el “Maker Lab” es un aula creativa donde realizar un trabajo multidisciplinar que está abierta a todo el profesorado del centro que quiera trabajar sus contenidos curriculares utilizando la impresión 3D El

-Plan Ceibal, un programa que promueve el uso de la tecnología en la educación en Uruguay, para mejorar la educación científica desde Primaria hasta la universidad y fomentar el trabajo colaborativo. Se hace uso de minilaboratorios para hacer experimentos.

-La biblioteca del colegio Nobelis (Madrid) promueve diferentes actividades para fomentar la lectura, audiocuentos, clubes de lectura, talleres de radio, etc.

-Naomi Volain, del centro Springfield Central High School, Massachusetts. Sus clases incorporan la participación en programas de investigación de educación ambiental al aire libre como la Universidad de Programa de Vigilancia Forestal de Nueva Hampshire y el programa de la NASA CERES S'COOL para la observación de nubes, además ha creado un currículo vivencial para aprender sobre ecología. Sus alumnos han ganado varios premios a nivel estatal.

-Stephen Ritz, Public School 55, Bronx, New York. Diseño un modelo de empresa para sus alumnos del Bronx que desarrollan crear edificios 'comestibles': usar patios y paredes para cultivar huertos. Hace uso de tecnología low cost para crear jardines y viveros en interiores y exteriores. Hemos instalado más de cien solo en Nueva York. Lo primero era que los alumnos pudiesen comer lo que cultivan. Pero surgieron oportunidades de negocio. Colaboramos con comerciantes y empresarios locales.

-Telefónica está muy interesada en difundir innovaciones educativas, está el concurso top 100 de innovación educativa, seleccionada por Telefónica, además de crear una comunidad educativa, y charlas y conferencias.


3. Propuestas de innovación en centros educativos. Cuando hablamos de innovación del siglo XXI, algunos están pesando aún en modelos educativos del siglo pasado incluyendo ello modelos como Waldorf, Montessori, Harkness, Reggio Emilia, Sudbury, etc. si bien estos modelos alternativos desarrollan el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, y la democratización del aula, no necesariamente están pensados en los retos del siglo XXI. Existen innovaciones pensados en el siglo XXI, en centros como:

-La escuela en la Nube (Educación Mínimamente Invasiva), Sugata Mitra.
-AltSchool. San Francisco, California. The school of Silicon Valley,
- Colegio Monserrat en Barcelona. Los Jesuitas, están implementando un proyecto llamando “Horizonte 2020”

4. Propuestas educativas a nivel de reformas nacionales. Finlandia como país está implementando desde hace 20 años de forma progresiva diversos innovaciones, y ha llegado a la propuesta del uso de ABP para los últimos años de secundaria para este año.

La entrevista en audio: http://www.limagris.com/peru-innovador-entrevista-con-maria-nela-rivera-aranda/

No hay comentarios:

Publicar un comentario